La ciudad de Esquina constituye el Acceso Sur de la provincia de Corrientes, a unos 334 km de la ciudad Capital, por Ruta Nacional Nº 12, y posee una población de 30.747 habitantes, según el Censo realizado en el año 2010.
En el mes de enero se lleva a cabo la Fiesta Provincial de la Sandía, y en febrero se realiza el Festival del Ñandei Pueblo del Canto y la Cultura. Mientras que en el mes de marzo se destaca la FIESTA NACIONAL DEL PACÚ, la cual tiene su predio sobre la costanera de la ciudad, donde se puede apreciar la hermosa playa que posee.
Entre los sitios que se recomiendan al turista para visitar en esta ciudad, se encuentran: su antigua Iglesia donde se halla la imagen de Santa Rita de Casia, que guarda una reliquia hecha con los huesos de la Santa; el Museo Municipal J. Alfredo Ferreira, que conserva recuerdos del pasado esquinence; su Costanera; y el Palacio Municipal que se destaca por los relojes eléctricos en cada una de las cuatro caras de su torre.
Esquina es considerada una de las ciudades con más capacidad de plazas hoteleras de nuestra provincia, donde se destaca la gran cantidad de estancias que brindan a los turistas la posibilidad de realizar Turismo Rural.
Los Productos Turísticos que ofrece la localidad son: Pesca Deportiva, Los Caminos del Carnaval, Turismo Religioso y Turismo Rural.
Del 28 de febrero al 3 de marzo, la localidad de Esquina es sede de uno de los eventos de pesca deportiva embarcada de río más importante del Litoral Argentino: la 27º edición de la Fiesta Nacional del Pacú. El torneo es con devolución, acorde con las leyes provinciales y nacionales.
La Fiesta es organizada por el municipio local en conjunción con el Club Náutico y de Pesca Brown desde 1986. Debido a su magnitud es declarada de Interés Turístico por la Subsecretaría de Turismo Provincial, alcanzando además carácter nacional por resolución de la Secretaría de Comercio Exterior de la nación.
Durante esos días, el portal del Sur recibe a miles de visitantes, pescadores argentinos y extranjeros, turistas, familiares y espectadores varios, así como autoridades nacionales y provinciales, medios especializados de prensa con cobertura nacional y de países limítrofes.
Asimismo, se despliegan diferentes actividades entre las que se destacan: Torneos de Pesca de Costa con Devolución, Torneo de Truco por Tríos, Actividades Culturales, exposiciones de libros, fotos, cuadros, artesanías, manualidades y esculturas, Actividades Acuáticas Deportivas sobre el río Corriente (esta Edición con corredores del Campeonato Argentino de Motonáutica), la Expo Pacúla Exposición Comercial, Caza y Pesca, Náutica, Camping y Outdoor, Artesanal, Turística y Productiva, el Festival Nacional del Pacú con la Elección de la Reina Nacional del Pacú. Además, se proyecta el siempre bienvenido Almuerzo Show Clausura, la entrega de trofeos, distinciones y sorteos de premios. El evento en general se despliega en la Avenida Costanera de la ciudad y el torneo tiene como escenario el delta del río Corriente.
Miles de personas pujan por una ubicación en la costanera durante el visual y emotivo espectáculo de la largada de las embarcaciones que parten en busca del mejor lugar para intentar pescar al preciado Pacú.
http://www.e-portalsur.com.ar/fiestanacionalpacu/index2.htm
En la edición 2013 participaron un total de 360 equipos, de los cuales 15 fueron equipos de mujeres y un total de 15 barras pesqueras. El pescador más lejano argentino fue Rose Mari Bolaparte de Caleta Olivia (Santa Cruz) y el más lejano del extranjero llegó desde Lure (Francia).
Corredor Turístico | Localidad |
Nº de Embarcaciones y Porcentaje Fiesta Nacional del Pacú Período 2010/2013 |
|||||||
2010 |
2011 |
% |
2012 |
% |
2013 |
% |
2010-2013 (%) |
||
Paraná Sur | Esquina |
207 |
280 |
26 |
352 |
20 |
360 |
3 |
43 |
FUENTE: Área de Estadísticas. Subsecretaría de Turismo de Ctes. Abril 2013.
FUENTE: Área de Estadísticas. Subsecretaría de Turismo de Ctes. Abril 2013.